Por: Ezequiel Gómez García.
En México se calcula que la Artritisrumatoides tiene una
prevalencia del 3 por ciento que
afecta principalmente al grupo de edad con mayor capacidad laboral y productiva, lo que
refleja en altos índices de discapacidad laboral y pensión por invalidez, que
se tornan en un problema económico de alto impacto revelo, José Luis García Figueroa, Vicepresidente del
colegio de Reumatología del País.

“Mire podemos hablar de la artritis reumatoide que tiene
un porcentaje de alrededor de 3% es decir tres
de cada cien mexicanos padecen artritis reumatoide y si
esta no es diagnosticada y tratada de manera adecuada pude llegar hacer incapacitante e invalidante”
comento
El Vicepresidente del
colegio de Reumatología del País, destacó que
el poder dar un tratamiento
adecuado y oportuno limita la progresión del
daño articular y consecuentemente, mejora la funcionalidad y la calidad de vida
de los pacientes lo que disminuye de
manera importante el impacto socioeconómico que genera esta patología.
“Sin embargo cuando el diagnostico se hace de manera temprana y bien diagnosticado el
tratamiento que actualmente podemos ofrecer, impide el desarrollo de la
enfermedad de tal suerte que el paciente
puede realizar sus actividades
cotidianas como si no estuviera enfermo o hasta en un 95 % en este
rango sin dolor y sin inflamación”
El especialista comento que de los más de 200 tipos de
enfermedades reumáticas la que más prevalece en nuestro País
es la osteoartritis que llega afectar hasta el 80 por ciento de los
huesos en personas en edades de 60 a 65
años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario