Por Ezequiel Gómez García.
Con una inversión superior a 700 millones de pesos, la nueva
planta de producción de moscas estériles para mantener fuera del territorio
nacional a la Mosca del Mediterráneo (Moscamed), “ing. Jorge Gutiérrez Samperio”
ubicada en el Municipio de Metapa de Domínguez, tiene un avance de 85 por
ciento, por lo cual se estima que entrará en operación hasta 2019.
Francisco Ramírez Ramírez
director del Programa de la Mosca de la Fruta, de la SENASICA informo, que el avance de la obra al momento
es del 85 por ciento y una vez terminada será uno de los complejos más
importantes en la sanidad vegetal en México y Centroamérica pues estará equipado con tecnología de punta y una producción de mil millones de pupas
semanales.
“Con esta obra, se duplicará la capacidad de producción de insectos estériles para mantener libre al país de la Mosca del Mediterráneo (Moscamed), al pasar de 500 millones a mil millones de pupas semanales”, explicó.
Comenzará a funcionar en 2019 y tendrá una capacidad de
producción de mil millones de pupas estado por el que pasan los insectos para transformarse
de larva a adulto por semana.
La obra se edifica en
los mismos terrenos en donde se encuentra la actual, planta de producción Moscamed que está localizada en Metapa de Domínguez en
la frontera de México con Guatemala.
La nueva planta que construye la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Metapa de
Domínguez, permitirá a México remplazar la actual, que después de 35 años en
operación, ha sufrido un desgaste natural.
La obra es financiada por el Banco Interamericano de
Desarrollo y la construcción y equipamiento, con tecnología de vanguardia y de
clase mundial con espacio para la cría propia (huevecillo), y con capacidad
para producir hasta mil millones de cepa macho estériles semanales.
Contará además con, innovación para el diagnóstico y control
de la plaga, incluyendo el desarrollo de modelos de amenaza mínima.
Hay que recordar que La incursión de la Mosca de la Fruta causaría
daños directos en la producción y comercialización de más de 250 productos de
frutas y hortalizas, como mango, jitomate, naranja, mandarina, toronja, papaya,
guayaba, café y durazno.
Recordó que a lo largo de 35 años, los beneficios netos generados
por el Programa Moscamed están valuados por cerca de siete mil millones de dólares
anuales, al preservar los cultivos hortofrutícolas de todo el país.
Esta plaga es considerada como una de las 10 de mayor
importancia económica y de las más desbastadoras de la producción agrícola.
El programa Moscamed se crea con la misión de evitar el
establecimiento de esta plaga en México, detener su avance hacia el interior
del país y al norte del continente, objetivo que se ha cumplido con resultados
satisfactorios cada año, para lo cual participan los países de México, Estados
Unidos y Guatemala, haciendo uso del manejo integrado de plagas.
El director de la
Mosca de la Fruta dijo que hace unas semanas en un recorrido se visualizó el avance de la construcción de la nueva planta de Moscamed donde participaron a reunión los directores
generales de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez; de Inspección
Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova, y el director general Jurídico del
Senasica, Luis Escobar Auber y el director del Programa Moscamed de México en
Guatemala, José Manuel Gutiérrez Ruelas.
En el territorio chiapaneco y sur de Tabasco hay un programa
de vigilancia epidemiológica con aproximadamente 25 mil trampas y, según los
resultados, se ejecutan las acciones para la liberación de la mosca estéril, la
recolección de fruta, el control químico o mecánico, afirmo el Secretario Técnico
del distrito 08 de Tapachula, Luis Cítala.
Envía tu denuncia a Osadía Informativa:
Sé un colaborar más, envíanos información, fotos o videos de interés, envíalo al WhatsApp de OI: 961 106 29 61 o en nuestra Fanpage: /osadiainformativa o en Twitter: @osadiainforma
No hay comentarios.:
Publicar un comentario